Soy perito linguista forense y profesora en fonética forense, y actualmente soy colaboradora senior en el Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses, donde coordino el Departamento de I+D.
También soy perito oficial por el Col.legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i Ciència, especializada en comparación forense de voces, transcripción forense de grabaciones y el análisis de la manipulación de grabaciones.
Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses
¿Qué es la lingüística?
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, su forma, su significado y su función. Algunas de las sub-áreas incluyen la lingüística histórica, la fonética y la fonología, la sociolingüística, la psicolingüística, la lingüística computacional, y también la lingüística forense, entre otras.
¿Qué es la lingüística forense?
La lingüística forense es conocida como la especialización realizada por profesionales de diversas áreas como filólogos, lingüistas o traductores para emplear sus conocimientos en diferentes contextos judiciales que requieren la ayuda de un perito lingüista.
Esta rama cuenta con dos características bastante marcadas. La primera es una disciplina multifacética, y la segunda, cuyo análisis demuestra una gran complejidad, al incorporar una serie de áreas de investigación que se relacionan con el lenguaje administrativo, jurídico y judicial, sumado a la aplicación forense de la prueba pericial lingüística donde sea necesario.
Actualmente, existen tres áreas principales en las que se la aplica la lingüística forense: el lenguaje jurídico legal, lenguaje del procedimiento legal y el lenguaje evidencial o probatorio.

- El área de Lenguaje y derecho estudia cuestiones como la comprensibilidad de los documentos jurídicos, el análisis y la interpretación de los textos jurídicos, las cuestiones multilingües en contextos jurídicos o las minorías lingüísticas y el sistema jurídico.
- El área del lenguaje y el proceso judicial estudia áreas relacionadas con los interrogatorios policiales, el análisis de los agentes judiciales (policía, jueces, jurado, etc.) o la interpretación en las salas de los tribunales.
- El área del lenguaje como evidencia implica el uso de pruebas lingüísticas en casos legales. Las principales áreas de trabajo de los testigos expertos son la comparación forense del habla (identificación del hablante), la comparación forense del texto (atribución de la autoría) el análisis del plagio y las disputas sobre marcas comerciales.
Definición de la lingüística forense
Esta rama de la lingüística cuenta con una definición sumamente amplia, la cual abarca cada una de las áreas en las que el lenguaje y el campo judicial se relacionan.
Medios de difusión importantes como la revista The International Journal o Speech, Languaje and The Law le otorgan a este campo una definición amplia, empleándola en artículos sobre discusión e interpretación judicial.
¿Qué es un perito lingüista?
El perito en lingüística forense realiza trabajos relacionados con la tercera área de investigación de la lingüística forense: el lenguaje como evidencia. Por lo tanto, siempre que una muestra lingüística, escrita u oral, sea parte de un proceso o investigación judicial, es necesario el trabajo de un lingüista forense. Las principales áreas de trabajo de los peritos lingüistas incluyen, entre otras:
- Comparación forense de voz
- Atribución de autoría
- Detección de plagio
- Análisis lingüístico de marcas
- Elaboración de perfiles de hablantes y autores
Cursos OnLine en Fonética y Lingüística Forense
Curso básico de identificación hablantes
Curso Básico OnLine de introducción a los fundamentos de la comparación forense de habla para la identificación de hablantes.
Cursos Linguistica forense
Los cursos son breves y totalmente OnLine para que el alumno pueda estudiar a su ritmo. Una vez finalizado el curso, el alumno recibe un certificado propio del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses.
Difusión en medios de comunicación
Televisión
TV3 Canal Catalán.
Programa Quèquicom: Detectius de les paraules.
Marzo 2013.
Canal UPF.
El lenguaje humano contiene información oral y escrita que nos delata.
Diciembre 2011.
Radio
UPF Ràdio.
Entrevista sobre lingüística Forense, 4º porgrama.
Con la Dra. Sheila Queralt. Diciembre 2013
L’Alternativa, COPE Catalunya.
Entrevista sobre el caso de Óscar Sánchez.
23/03/2012
RAC1 Islàndia – De Veu en veu. La veu és el nostre DNI sonor. November 2019
Podcast Catástrofe Ultravioleta. T03E02 – Voz 1. Mayo 2020
Prensa
Lingüística Forense: Todo lo que diga podrá ser usado en su contra. Deléatur.
08/2016. Pg 20-23.
Lingüística forense: la prueba que sacó a Óscar Sánchez de la cárcel
La Vanguardia. 06/06/2014.
Aviso a delincuentes.
Fundéu BBVA. 07/04/2014
Detectius de la Llengua.
Diari ARA.03/1/2013
Italia revisa hoy la condena de Óscar con la fiscalía a favor de la inocencia. El Periódico de Catalunya. 07/12/2011.
Una risa exculpatoria. El Periódico de Catalunya. 01/12/2011.
El perito de voz que inculpó a Óscar acumula dictámenes controvertidos. El Periódico de Catalunya. 01/10/2011
Historia de la lingüística forense
Esta rama de la lingüística nace como disciplina alrededor de 1968 con el análisis de Jan Svartvik titulado The Evans Statements: A Case for Forensic Linguistics, en el que se destaca las partes dubitadas de cuatro confesionales realizadas por el joven Timothy Evans.
Dichas confesiones lo incriminaban en el homicidio de su mujer e hija, y demostraban un estilo gramatical cualitativo y cuantitativo que difería con el estilo de las partes indubitadas de las confesiones.
Durante las décadas siguientes, abogados, policías judiciales y otros especialistas de las materias de investigación de crímenes empezaron a emplear lingüistas como expertos en temas relacionados con el derecho y el habla.
Sin embargo, esta técnica se mantuvo aislada, por lo que sus resultados fueron publicados de forma muy escasa.
Ya en los años 90 surgen una serie de cambios que justificaron la formación de una nueva área de estudio como es la lingüística forense.
Con la entrada del nuevo milenio, la disciplina se consolidó, formándose laboratorios y centros especializados en la lingüística forense, fonética y acústica, de carácter gubernamental y privado.
Además, se publicaron una serie de textos dedicados a la disciplina y se ha comenzado a brindar diversos estudios especializados en la materia dictados por reconocidas casas de estudio a nivel mundial.
Campos de aplicación de la lingüística forense
Esta rama cuenta con una estrecha relación con el derecho, debido a que es necesario definir el lenguaje legal para que una norma se exprese por medio de una formulación precisa.
- Resolver contradicciones en textos legales
Un experto en este ámbito se especializa en la transcripción de grabaciones de audio o textos legales como un medio de información. Este análisis es necesario para esclarecer posibles contradicciones en documentos legales importantes como contratos o testamentos o fragmentos dubitados en una grabación.
- Autoría de textos
Otra aplicación de este conocimiento es la determinación de la autoría de un texto anónimo, gracias a que el lenguaje está presente en cualquier aspecto como forma de comunicación. Los tipos de textos más habituales pueden ser mensajes de texto (sms) o de WhatsApp, correos electrónicos, cartas, entradas de blog, entre otros.
- Pruebas de voz
Uno de los aspectos en los que más se emplean a este tipo de analistas es para realizar una prueba de voz, para confirmar si pertenece a un individuo determinado. à véase fonética forense